DURACIÓN
80 horas
OBJETIVOS
Determinar y evaluar los riesgos profesionales asociados a las actividades que tengan lugar en entornos explosivos, formulando medidas preventivas y aplicándose la Directiva ATEX.
PROGRAMA DEL CURSO
- INTRODUCCIÓN A LAS ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS.
- ¿Cuándo aplica ATEX? Tipos de emplazamientos.
- Concepto de atmósferas explosivas.
- Reacciones de oxidación.
- Definición de atmósfera explosiva.
- Clases de emplazamientos.
- Procedimiento.
- Introducción.
- Utilidades.
- Procedimiento de seguridad contra explosiones.
- Sectores industriales con mayor riesgo de explosión.
- ¿Cuándo aplica ATEX? Tipos de emplazamientos.
- NORMATIVA DE APLICACIÓN.
- Identificación de los requisitos incluidos en el Real Decreto 681/2003.
- Introducción.
- Requisitos del Real Decreto 681/2003.
- Prevención de explosiones y protección contra las mismas.
- Evaluación de los riesgos de explosión.
- Mantenimiento y supervisión de los ambientes de trabajo potencialmente peligrosos en condicionesseguras de trabajo.
- Coordinación de medidas de seguridad cuando se lleven a cabo simultáneamente trabajos realizados por distintas empresas en aquellos. lugares potencialmente peligrosos con posible formación de atmósferas explosivas.
- Aplicación de medidas mínimas de seguridad, organizativas y técnicas, en aquellas áreas clasificadas.
- Clasificación en zonas de aquellas áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas.
- Elaboración y mantenimiento del documento de protección contra explosiones.
- Selección de equipos, aparatos y sistemas de protección.
- Introducción.
- Marcado de equipo.
- Marcado de conformidad.
- Marcado Normativo.
- Manual de instrucciones.
- Identificación de los requisitos incluidos en el Real Decreto 681/2003.
- CLASIFICACIÓN DE ZONAS ATEX.
- Determinación del tipo y extensión de zonas donde pueden generarse atmósferas explosivas.
- Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de gases o vapores inflamables o nieblas peligrosas.
- Introducción.
- Metodología.
- Ejemplos de clasificación de emplazamiento.
- Ejemplo de fuentes de Escape.
- Ejemplo de Cálculos de Tasas de Escape.
- Consideraciones para el diseño de sistemas de ventilación artificial (forzada mediante ventiladores extractores o impulsores).
- Evaluación del grado de ventilación y su influencia en el emplazamiento peligroso.
- Evaluación del tiempo de permanencia.
- Estimación del grado de ventilación.
- Ejemplos de cálculos para determinar el grado de ventilación.
- Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de atmósferas explosivas de polvo y capas de polvo.
- Introducción.
- Metodología.
- Ejemplo de clasificación.
- Clasificación de emplazamientos con riesgos significativos correspondientes a cabinas de pulverización para la aplicación de materiales de recubrimiento orgánicos líquidos.
- Introducción.
- Definiciones.
- Riesgos más significativos.
- Metodología.
- Ejemplos de clasificación de emplazamientos.
- Clasificación de emplazamientos con riesgos significativos correspondientes a cabinas de pulverización para la aplicación de materiales de recubrimiento orgánico en polvo.
- Introducción.
- Definiciones.
- Riesgos más significativos.
- Metodología.
- Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de gases o vapores inflamables o nieblas peligrosas.
- Determinación del tipo y extensión de zonas donde pueden generarse atmósferas explosivas.
- EVALUACIÓN DEL RIESGO DE EXPLOSIÓN.
- Desarrollo de la metodología a llevar a cabo.
- Introducción.
- Principales metodologías: métodos cualitativos y métodos cuantitativos.
- Métodos cualitativos.
- Métodos cuantitativos.
- Metodologías generales.
- Método SEPTRI.
- Método Fine.
- Método del INSHT.
- Método HRN.
- Método MESERI.
- Método GRETENER.
- Otros métodos.
- Desarrollo de la metodología a llevar a cabo.
- ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA EXPLOSIONES.
- ¿Cuándo hay que elaborar el DPCE?
- Contenido mínimo a incluir en el documento ATEX.
- Introducción.
- Evaluación de los riesgos de explosión.
- Medidas preventivas.
- Zonas clasificadas y medidas adoptadas.
- Diseño, uso y mantenimiento adecuado y equipos de trabajo.
- Otros aspectos complementarios.
- Índice tipo del documento de protección contra explosiones.
- Ejemplos de un documento de protección contra explosiones.
- Objeto y alcance del documento.
- Datos generales de la empresa.
- Descripción de los procesos y de las actividades de la empresa.
- Evaluación de los riesgos de explosión.
- Clasificación de zonas.
- Medidas adoptadas (técnicas y organizativas) para evitar el riesgo derivado de la formación de atmósferas explosivas.
- Coordinación de las medidas de protección contra explosiones.
- Cumplimiento de las exigencias del Real Decreto 1215/1997.