DURACIÓN
80 horas
OBJETIVOS
- Conocer qué se entiende por atmósfera explosiva
- Comprender por qué se forma una atmósfera explosiva
- Saber identificar cuándo aplica el concepto de atmósfera explosiva
- Conocer los diferentes tipos de emplazamientos clasificados
- Entender el enfoque de la normativa específica regulatoria de obligado cumplimiento
- Conocer los requisitos y obligaciones generales de los empresarios, conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 681/2003, en relación con la protección de los trabajadores de riesgos debidos a atmósferas potencialmente explosivas
- Estudiar otros requisitos y obligaciones específicas del Real Decreto 681/2003, como por ejemplo, la clasificación en zonas de las áreas de riesgo (emplazamientos peligrosos), la definición de las características específicas de los equipos e instalaciones ubicadas en el interior de las zonas clasificadas y la obligatoriedad de generar el documento de protección contra explosiones (DPCE)
- Determinar el tipo y extensión de zonas donde puedan generarse atmósferas explosivas, tanto en ambientes gaseosos como pulverulentos
- Aprender a utilizar correctamente las normas vigentes que regulan determinados tipos de emplazamientos peligrosos habituales en la industria
- Definir los datos de partida para seleccionar correctamente el material (eléctrico o no eléctrico) a instalar y/o usar en el interior de zonas clasificadas
- Describir las principales metodologías para evaluar los riesgos de explosión
- Seleccionar el método más adecuado en función del “triángulo de explosión” existente
- Aprender a evaluar de manera global los riesgos de explosión
- Establecer de manera clara cuándo hay que elaborar el DPCE
- Definir el contenido mínimo a incluir en el Documento de Protección contra Explosiones
- Explicar las variantes documentales del DPCE y como mantenerlo actualizado
- Elaborar un índice del Documento de Protección contra Explosiones
- Desarrollar un ejemplo de un hipotético Documento de Protección contra Explosiones
PROGRAMA DEL CURSO
Introducción a las atmósferas explosivas
- ¿Cuándo aplica ATEX? Tipos de emplazamientos
- Concepto de atmósferas explosivas
- Reacciones de oxidación
- Definición de atmósfera explosiva
- Clases de emplazamientos
- Procedimiento
- Introducción
- Utilidades
- Procedimiento de seguridad contra explosiones
- Sectores industriales con mayor riesgo de explosión
Normativa de aplicación
- Identificación de los requisitos incluidos en el Real Decreto 681/2003
- Introducción
- Requisitos del Real Decreto 681/2003
- Prevención de explosiones y protección contra las mismas
- Evaluación de los riesgos de explosión
- Mantenimiento y supervisión de los ambientes de trabajo potencialmente peligrosos en condiciones seguras de trabajo
- Coordinación de medidas de seguridad cuando se lleven a cabo simultáneamente trabajos realizados por distintas empresas en aquellos lugares potencialmente peligrosos con posible formación de atmósferas explosivas
- Aplicación de medidas mínimas de seguridad, organizativas y técnicas, en aquellas áreas clasificadas
- Clasificación en zonas de aquellas áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas
- Elaboración y mantenimiento del documento de protección contra explosiones
- Selección de equipos, aparatos y sistemas de protección
- Introducción
- Marcado de equipo
- Manual de instrucciones
Clasificación de zonas ATEX
- Determinación del tipo y extensión de zonas donde pueden generarse atmósferas explosivas
- Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de gases o vapores inflamables o nieblas peligrosas
- Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de atmósferas explosivas de polvo y capas de polvo
- Clasificación de emplazamientos con riesgos significativos correspondientes a cabinas de pulverización para la aplicación de materiales de recubrimiento orgánicos líquidos
- Clasificación de emplazamientos con riesgos significativos correspondientes a cabinas de pulverización para la aplicación de materiales de recubrimiento orgánico en polvo
Evaluación del riesgo de explosión
- Desarrollo de la metodología a llevar a cabo
- Introducción
- Principales metodologías: métodos cualitativos y métodos cuantitativos
Elaboración del documento de protección contra explosiones
- ¿Cuándo hay que elaborar el DPCE
- Contenido mínimo a incluir en el documento ATEX
- Introducción
- Evaluación de los riesgos de explosión
- Medidas preventivas
- Zonas clasificadas y medidas adoptadas
- Diseño, uso y mantenimiento adecuado y equipos de trabajo
- Otros aspectos complementarios
- Índice tipo del documento de protección contra explosiones
- Ejemplos de un documento de protección contra explosiones