Objetivos
- Diferenciar los tipos de catástrofes según el agente que las provoca, sus características y las fases por las que pasan las personas que sufren dichas situaciones de crisis. Exponer la importancia de la atención psicológica desde los primeros momentos en que estas se producen.
- Analizar las características de los distintos lugares donde las catástrofes pueden producirse: grandes zonas o edificios públicos.
- Entender el comportamiento colectivo como una conducta común que aparece ante un desastre, así como el comportamiento de pánico que se supone siempre presente ante la aparición de una catástrofe.
- Conceptualizar el estrés y analizar los trastornos típicos que pueden aparecer tras una situación de catástrofe para reconocerlos y poder actuar en consecuencia.
- Identificar nuestras emociones para saber gestionarlas de manera adecuada y llegar a un autocontrol sobre ellas.
- Analizar la emoción del miedo para no desarrollar ataques de pánico que nos bloqueen en situaciones complejas.
- Diferenciar las distintas habilidades sociales y contrastar lo que es una buena capacidad de liderazgo.
- Distinguir los diferentes síntomas de las emociones y sentimientos después de una intervención en catástrofes para poder llegar de nuevo a un estado emocional adecuado.
- Identificar nuestras emociones para saber gestionarlas de manera adecuada y llegar a un autocontrol sobre ellas.
- Analizar la emoción del miedo para no desarrollar ataques de pánico que nos bloqueen en situaciones complejas.
- Diferenciar las distintas habilidades sociales y contrastar lo que es una buena capacidad de liderazgo.
- Distinguir los diferentes síntomas de las emociones y sentimientos después de una intervención en catástrofes para poder llegar de nuevo a un estado emocional adecuado.
Programa del curso
- Introducción
- Tipos de catástrofes: características y fases
- Términos
- Criterios de definición de las catástrofes
- Tipos de catástrofes
- Clasificación según el agente desencadenante
- Clasificación según la duración y el origen
- Fases del desastre
- Fase de alerta o amenaza
- Fase de impacto
- Fase de rescate o heroica
- Fase de alivio o luna de miel
- Fase del recuento
- Fase de desilusión
- Fase de reconstrucción o recuperación
- Proyección comunitaria
- Atención psicológica en catástrofes
- Primeros auxilios psicológicos en catástrofes
- Características del lugar de la catástrofe
- El plan de emergencia
- Factores de riesgo en edificios y espacios públicos
- Tipos de evacuaciones en lugares públicos
- Comportamiento colectivo
- Efectos psicosociales de las catástrofes
- Tipos de reacciones de comportamiento
- Pánico
- Definición
- Tipos de pánico
- Trastornos: síndrome de estrés postraumático y síndrome del superviviente
- El estrés
- Definición
- Síntomas y fuentes del estrés
- Características de las situaciones de estrés
- Manifestaciones del estrés
- Tipos de estrés
- Técnicas de afrontamiento y recursos para disminuir el estrés
- Síndrome de estrés postraumático
- Qué es
- Síntomas más habituales después de una situación traumática
- Evaluación
- Síndrome del superviviente
- El estrés
- Tipos de catástrofes: características y fases
- Área psicológica de los intervinientes
- Autoconocimiento emocional y autocontrol
- Introducción
- Fisiología de las emociones
- Las emociones
- ¿Qué son las emociones?
- Definición y características de las emociones básicas
- La alegría
- La tristeza
- La ira
- La calma
- Definición y características del autoconocimiento emocional
- Introducción
- Tres estilos de personalidad según la forma de atender o tratar las emociones
- Autocontrol emocional
- Competencias emocionales
- Beneficios del autocontrol
- Ventajas del autocontrol
- Aspectos que mejoran el autocontrol
- Miedo y ataques de pánico
- El miedo
- Definición y función
- La energía
- La expresión del miedo y sus manifestaciones
- Tipos de miedo
- Introducción
- Según la existencia del estímulo
- Según su normalidad
- Según su nivel de afectación
- Otros tipos de miedo
- Ataques de pánico
- Introducción
- Criterios para el diagnóstico del trastorno de pánico según la clasificación internacional de trastornos mentales DSM-V
- Criterios de los ataques de pánico según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- El miedo
- Habilidades sociales y capacidad de liderazgo
- Habilidades sociales
- Principios básicos de la comunicación
- La comunicación asertiva
- Habilidades asertivas
- La escucha activa
- Capacidad de liderazgo
- Introducción
- Tipos de liderazgo en una emergencia
- Pasos a seguir en la gestión de una emergencia como líder
- Gestión de la postemergencia
- Atención psicológica a los intervinientes: debriefing, desmovilización
- El debriefing
- Introducción
- Aspectos a considerar en un debriefing
- Reglas y objetivos del debriefing
- Fases del debriefing
- ¿Para qué es útil el debriefing?
- La desmovilización o el defusing
- El debriefing
- Autoconocimiento emocional y autocontrol
- Área técnica
- Control del comportamiento del pánico
- ¿Qué es un ataque de pánico?
- Técnicas para manejar la ansiedad y el pánico
- Técnicas de control de la ansiedad 1: distracción
- Técnicas de control de la ansiedad 2: respiración diafragmática lenta
- Técnicas de control de la ansiedad 3: relajación
- Técnica de control de la ansiedad 4: autoinstrucciones
- Técnica de control de la ansiedad 5: imaginación positiva
- Técnica de control de la ansiedad 6: afrontar las sensaciones sin tratar de evitarlas
- Pautas que pueden serte muy útiles para controlar un ataque de pánico
- Actuaciones frente a otros comportamientos
- Introducción
- Reacciones de estrés
- Reacciones agudas de ansiedad
- Trastornos del estado de ánimo: trastorno depresivo
- Reacción disociativa
- Somatización
- La fatiga por compasión
- Reacción de duelo
- Riesgo de suicidio
- Actuaciones con poblaciones especiales
- Intervención con menores
- Intervención con mayores
- Personas con necesidades específicas
- El recuento
- Mitos sobre las actitudes de las personas ante los desastres
- Criterios a seguir en una adecuada actuación en prevención y evaluación de una emergencia
- Prevención
- Introducción
- Programas preventivos
- Medidas preventivas
- Evaluación de una emergencia
- Evaluación grupal o triaje psicológico
- Características del triaje psicológico
- Modelo de triaje psicológico
- Signos y síntomas según el color
- Evaluación individual
- Evaluación grupal o triaje psicológico
- Prevención
- Control del comportamiento del pánico