DURACIÓN
30 horas
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
- Adquirir habilidades y destrezas en la ejecución de los pasos de la Cadena de Supervivencia
- Valorar los signos vitales del paciente en una Parada Cardiorrespiratoria y reaccionar correctamente ante la misma
- Identificar las reacciones adversas a los tóxicos y a los fármacos de uso frecuente
- Identificar los signos de sospecha de obstrucción de las vías áreas superiores
- Definir los pasos de la valoración manual y mecánica del paciente politraumatizado
- Aplicar la valoración básica del estado neurológico del paciente politraumatizado
- Diferenciar las lesiones del sistema osteoarticular en fracturas, luxaciones y esguinces
- Evaluar los síntomas de cada tipo de lesión para identificar la actuación a realizar
- Relacionar la lesión osteoarticular con la técnica de vendaje, inmovilización y/o traslado aplicable
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comprender los principios anamotomofisilógicos en que se basan los primeros auxilios como punto de partida del curso
- Diferenciar una emergencia de una urgencia como paso previo a los conceptos de triaje
- Revisar de forma actualizada y completar las técnicas de RCP
- Conocer las diferentes reacciones adversas a los tóxicos
- Aprender a realizar una valoración primaria de la víctima
- Revisar conceptos acerca del punto anterior, como son los epidemiológicos
- Conocer la escala de Glasgow para realizar una correcta valoración del nivel de conciencia
- Dentro del campo de actuación ante pacientes politraumatizados es de considerable relevancia saber que este tipo de víctimas puede sobrellevar otras situaciones que es conveniente conocer y saber como actuar ante ellas
- Estudiar una clasificación de las quemaduras y en función del grado de las mismas y como actuar
- Estudiar una clasificación de las heridas y en función del grado de las mismas y como actuar
- Estudiar una clasificación de las hemorragias y en función del grado de las mismas y como actuar
- Estudiar una clasificación de las fracturas, luxaciones y esguinces, y en función del grado de las mismas y como actuar
- Conocer los tipos y aplicaciones de vendajes e inmovilizaciones
- La evolución, la oferta de servicios y contenidos esenciales de la Atención especializada
- Cómo se organiza un Servicio de Urgencias la Atención especializada
- Cómo se relaciona un servicio de urgencias con su entorno
- El concepto, utilidad y realización del triage
- La fase de acogida a un paciente en un servicio de urgencias
- Las diferentes técnicas que se pueden requerir en un servicio de urgencias: toma de constantes vitales, oxigenoterapia, aspiración de secreciones, canalización de vía periférica, administración de enemas, balance de líquidos, realización de un electrocardiograma, hemocultivos, paracentesis, cuidados post-morten, entre otros
- La importancia del lavado de manos, tanto en su desarrollo profesional como en el ámbito concreto de un servicio de urgencias
- La actuación ante una situación de parada cardiorrespiratoria
PROGRAMA DEL CURSO
- Actualización de los conocimientos básicos
- Principios anatomofisiológicos aplicados a las situaciones de emergencia
- Criterios de urgencia y prioridad
- Técnicas de reanimación cardiopulmonar
- Asfixias y paro cardiaco
- Alteraciones de la conciencia
- Reacciones adversas a tóxicos, fármacos de uso frecuente y/o venenos
- Atención a los politraumatizados
- Epidemiología
- Valoración primaria
- Actuación en el Hospital
- Otras situaciones
- Quemaduras
- Heridas
- Hemorragias
- Fracturas, luxaciones y esguinces
- Vendajes e inmovilizaciones