Si alguno de vosotros estáis pensando cruzar el charco en busca del Sueño Americano, tened presentes estas recomendaciones porque quedarse en este país más tiempo del que necesitaría un turista es realmente complicado. Son consejos recogidos por Portalparados:
Que Estados Unidos es uno de los países del mundo que más oportunidades laborales ofrece, es algo que todos sabemos. Millones de ciudadanos procedentes de todos los rincones del mundo viajan cada año allí buscando el “sueño americano”, aunque no siempre es fácil. Hoy buscamos algunas claves para poder trabajar en la primera potencia económica mundial.
21/03/2014 | MJAriza/Portalparados
Estados Unidos es uno de los países más grandes (9.831.510 km2) y más poblados (313.914.040 personas) del mundo. Es la primera economía mundial por volumen de PIB (Producto Interior Bruto). Estados Unidos se encuentra además en el cuarto puesto del Doing Business de los 189 que forman esta clasificación de países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. Según los datos oficiales, la tasa de paro se situó en el 6,7% en el pasado mes de febrero.
Las mayores oportunidades laborales las ofrecieron en el último año fiscal empresas de los campos de Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas. Los perfiles profesionales más demandados son enfermeros, analistas de sistemas informáticos, desarrolladores de páginas web, ingenieros software, administradores de redes e ingenieros industriales.
Entre las zonas geográficas del país que ofrecen más oportunidades laborales destacan Nueva York, Miami (Florida) y, sobre todo, Silicon Valley y la Bahía de San Francisco, en California, auténticas mecas para los profesionales de las nuevas tecnologías.
Para trabajar en Estados Unidos es necesario tener un nivel alto de inglés, a pesar de que el español es un idioma con gran implantación en zonas tan importantes como Nueva York. A nivel del profesional especializado, el inglés y la experiencia resultan imprescindibles.
El visado, el gran problema
Los españoles podemos entrar en Estados Unidos sin visado, pero no para trabajar o buscar empleo. Es un asunto muy serio al que hay que prestar gran atención porque hacerlo mal puede acarrear graves consecuencias como la expulsión del país.
En resumen, los visados pueden ser temporales (non-inmigrant visas) o permanentes (inmigrant visas). El visado de inmigración implica la residencia permanente y se materializa con la llamada green card.
Las empresas que quieren contratar a un trabajador que no cuente con residencia legal en el país, debe solicitar a las autoridades de inmigración un permiso que le otorgue la posibilidad de recibir el visado. Por su parte, el futuro trabajador debe solicitar el visado en el Consulado de Estados Unidos en España. Hay que concertar para ello una entrevista personal.
Tenéis toda la información disponible en la web de http://spanish.madrid.usembassy.gov/es/visas/no-inmigrante/espera.html.
Además, existe otra posibilidad de recibir la tarjeta de residencia en Estados Unidos. El nombre oficial es Programa de Diversidad Inmigratoria aunque popularmente se conoce como visa lottery (lotería de visados). El programa concede cada año la residencia a 55.000 personas nacidas en países con bajas tasas de inmigración a Estados Unidos. Es necesario tener estudios secundarios o experiencia laboral de al menos dos años. El periodo de inscripción se abre cada año en otoño y sólo puede hacerse a través de la web oficial https://www.dvlottery.state.gov.
El asunto de los visados, como os decíamos, es el principal problema para trabajar en Estados Unidos. Por eso os recomendamos que os informéis bien a través de la web de la Embajada de España en EEUU y también en la web de la Embajada de Estados Unidos en España:
En un encuentro digital en el portal de los jóvenes españoles en el exterior Cext, el consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España en Estados Unidos, Gonzalo Giménez Coloma, insistía ayer en la importancia del visado, un asunto, señalaba en el que “hay que ser extremadamente cuidadoso y asesorarse bien”. En resumen, Giménez Coloma aconseja “un visado tipo B para entrar y salir de Estados Unidos para hacer negocios, para periodos cortos, puede ser la mejor opción. Cuando lleves más de un año contratado por la empresa, un visado tipo L (…). Finalmente se podría estudiar la posibilidad de acudir a un visado de inversor (E), según las circunstancias”.
El consejero añadía durante este encuentro digital que “normalmente los visados de estudios (F1) permiten la realización de ciertos trabajos en el campus universitario. En determinados casos, también un trabajo a tiempo parcial siempre que no perjudique los estudios. Giménez ha destacado que la Consejería “está desarrollando una serie de iniciativas con la Cámara de Comercio España-Estados Unidos para orientar a los jóvenes españoles en el mundo laboral”. El consejero, que aconseja no perderse la feria de empleo que se organizará en septiembre para jóvenes españoles, aconseja estar pendiente de su web y pedir información a través de su correo electrónico estadosunidos@meyss.es y del correo de la Cámara info@spainuscc.org.
Muy interesante también para los jóvenes es el programa “ au-pair” del Departamento de Estado de Estados Unidos que permite a jóvenes de entre 18 y 26 años cuidar los niños de familias estadounidenses mientras desarrollan estudios superiores. Podéis consultar las ofertas de este programa en la web http://exchanges.state.gov/education/jexchanges/private/aupair.htm
Cuidado con las falsas ofertas de empleo
En la tierra de las oportunidades y del sueño americano, las estafas también están a la orden del día. La Consejería de Empleo de la Embajada de España en Estados Unidos alerta en estos momentos en su web de la aparición de ofertas de empleo falsas a trabajadores españoles de la construcción por parte de supuestas empresas estadounidenses. Esas empresas se hacen llamar Alex Constructions, Alexander Building Constructions o Skanska.
La Consejería también ha detectado fraudes en el sector textil, con supuestas ofertas de empresas como Overseas Technicale Services y American Eagle Trade Group y en el sector de la Hostelería, con el nombre de Hotel Legona. Para comprobar la autenticidad de ofertas de empleo procedentes de EEUU, se recomienda contactar con la consejería.