Ahora es el momento de decidir qué carrera vas a estudiar durante los próximos años. Si ya es una tarea difícil decidirse por cuál, con las tasas de paro tan altas en todos los sectores, lo es mucho más. En este artículo te dejamos las claves para que te ayudes a elegir qué grado quieres comenzar en septiembre, además de dejarte todos los consejos para conseguir un empleo en el futuro.
Algunos estudiantes tienen muy claro desde el principio qué carrera estudiar. Pero hay otros muchos que todavía podéis tener dudas. Es el momento en el que surgen las preguntas: “¿Y si esta carrera no tiene salidas?” “¿Y si no me gusta?” “¿Y si me equivoco en la decisión?” Según un estudio publicado hace unas semanas por la consultora “Círculo de Formación”, el 76% de los estudiantes de Bachillerato no sabe qué grado estudiará a partir de septiembre. Si tienes dudas, ya no eres el único.
Todavía estás a tiempo para tomar la decisión más adecuada. Antes de hacerlo, debes intentar visualizar tu futuro y pensar qué te gustaría estar haciendo dentro de cinco o diez años. Ten en cuenta tus aspiraciones, tus habilidades y tu talento, ya que serán las claves en tu trayectoria profesional. Para ello debes ser realista y no intentar engañarte o que te dejarte engañar. La decisión es tuya. ¿Te gustaría dar clases? ¿Trabajar en un hospital? ¿Trabajar como diseñador? Intenta realizarte varias preguntas hasta que tu respuesta sea afirmativa a algunas de ellas.
La empresa Randstad, ha publicado un estudio donde ha analizado la inserción laboral con los estudios con mejor y peor salida profesional. Este estudio se ha realizado en base a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.
CARRERAS CON MEJOR SALIDA PROFESIONAL
INGENIERÍAS
-INGENIEROS DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL – Tasa de paro 0%
-INGENIEROS AERONÁUTICOS – Tasa de paro 2,8%
-INGENIEROS INFORMÁTICOS – Tasa de paro 3,8%
-INGENIEROS DE TELECOMUNICACIONES – Tasa de paro 5%
SALUD
-MÉDICOS – Tasa de paro 0,6%
-FISOTERAPEUTAS – Tasa de paro 5,2%
-LICENCIADOS EN FARMACIA – Tasa de paro 6,4%
-ENFERMEROS – Tasa de paro 8,1%
CIENCIAS SOCIALES
-ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS – Tasa de paro 4,7%
-TÉCNICAS E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS – Tasa de paro 4,5%
CARRERAS CON PEOR SALIDA PROFESIONAL
-LICENCIADOS EN FILOLOGÍA FRANCESA – Tasa de paro 45,4%
-BELLAS ARTES – Tasa de paro 40,3%
-HISTORIA – Tasa de paro 38,1%
Quizás, viendo los resultados del informe de Randstad, creas que si estudias uno de los grados con más salidas profesionales tendrás tu futuro laboral solucionado, pero no es tan sencillo.
Está claro que hay perfiles más demandados que otros, pero en el nuevo paradigma laboral en el que nos encontramos la formación y la experiencia no marcan la diferencia. Lo que hace destacar a un candidato por encima de otro tiene que ver con las llamadas soft skills (habilidades blandas) y con el fit cultural de los candidatos y las empresas, es decir, con los valores que ambos tienen en común. Por eso, si quieres encontrar empleo en el futuro es importante que busques empresas compatibles contigo y que, desde ya, intentes desarrollar las competencias que serán clave en los próximos diez años.
Según el estudio “Future Skills 2020”, publicado a finales del año pasado por The Institute for the Future, y Randstad son las siguientes:
1. Sensemaking, una habilidad que consiste en dar sentido a los estímulos que se reciben todos los días para convertirlos en nuevas ideas.
2. Inteligencia social
3. Pensamiento innovador y versátil
4. Hablar el lenguaje “media” digital
5. Transdisciplinaridad o capacidad de poder adoptar varios puntos de vista, sirviéndose de un enfoque más general de las situaciones.
6. Mentalidad de diseño
7. Competencias multiculturales
8. Pensamiento computacional
9. Buen manejo de la información y los datos
10. Colaboración virtual
Como ves, las empresas se han dado cuenta de que resulta más sencillo enseñar cuestiones técnicas a sus empleados que tratar de inculcar en ellos actitudes o comportamientos. El cambio de mentalidad ha pillado por sorpresa a muchos profesionales, que se han visto obligados a adaptarse a la nueva realidad laboral.
Por suerte, tú partes con ventaja: ya sabes lo que buscan las empresas y puedes aprovechar el tiempo que vas a pasar en la universidad para estudiar el grado que elijas y, al mismo tiempo, cultivar este tipo de competencias. ¡MUCHA SUERTE EN TU NUEVA VIDA!