SISTEMA DUAL DE FORMACION

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

La patronal europea BusinessEurope recomendó la implantación de «sistemas duales» de formación profesional en todos los países de la UE y, para lograrlo, apuesta por una mayor participación de las empresas en la financiación y gestión de dichos esquemas.

Esta es una de las principales propuestas de BusinessEurope dentro de su conjunto de recomendaciones destinadas a mejorar los programas de aprendizaje y prácticas profesionales en los Veintisiete, elaboradas a petición de la Comisión Europea y presentadas hoy en Bruselas.

Estas iniciativas pretenden contribuir a reducir la alta tasa de paro juvenil en la Unión Europea, que se sitúa en el 22,4 % en la UE y en el 49,9 % en España, unos niveles «inaceptables» desde los puntos de vista social y económico, dijo el presidente de BusinessEurope, Philippe De Buck, al presentar el documento a los medios.

El informe destaca el «buen funcionamiento» de los «sistemas duales» como los implantados en Alemania, Austria y Holanda, en los que «una parte significativa» de la formación consiste en estancias en empresas del sector, además de la enseñanza en los centros de estudios.

Todos ellos cuentan con programas de «aprendizaje» o prácticas profesionales gestionados principalmente por las compañías donde se realizan dichas estancias, en lugar de estar organizados por las escuelas de FP, lo que ocurre en países como España.

El secreto de los buenos resultados de los tres países citados -tienen las menores tasas de paro juvenil de la UE, por debajo del 10 %- radica en que sus sistemas de FP son «atractivos tanto para los estudiantes como para las compañías», explicó Maxim Cerutti, responsable de Asuntos Sociales en BusinessEurope y director del informe.

Estos sistemas «son capaces de atraer a buenos estudiantes», mientras que en muchos de los países con programas de aprendizaje organizados por las escuelas la FP «sigue teniendo una percepción negativa», señaló el experto.

Las empresas, por su parte, ven con buenos ojos los programas de aprendizaje de los sistemas duales «porque les proveen de gente capacitada y, además, les permiten participar en la elaboración de los programas académicos y en la definición de las condiciones de trabajo».

Alemania es el máximo referente de la UE en participación privada en los sistemas de formación profesional: las compañías germanas invierten cada año 28.000 millones de euros en el funcionamiento y la mejora de dichos programas, según datos de BusinessEurope.

Consciente de las limitaciones de las empresas ante la actual coyuntura económica, la patronal apoya el uso de los fondos sociales y de cohesión de la UE para el desarrollo de los sistemas educativos y la generalización de los programas duales, así como de esquemas europeos de movilidad como el Erasmus o el Leonardo.

BusinessEurope ve estas ayudas comunitarias como una «palanca» a corto plazo para impulsar una mayor inversión de las empresas en la formación profesional, pero a largo plazo apuesta por sistemas «autosuficientes» financiados por los estados y por el sector privado.

En este sentido, Cerutti destacó la necesidad de «un cambio de mentalidad» en muchos países miembros donde las empresas «tienden a pensar que la educación es una responsabilidad exclusivamente del Estado».

Preguntado sobre el caso concreto de España, el experto afirmó que sus organizaciones empresariales «muestran un gran interés por las medidas que son efectivas en otros países», aunque añadió que la cuestión es «cómo cambiar estructuras que llevan mucho tiempo en práctica».

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

También te puede interesar

También te puede interesar

¡Suscríbete y no te pierdas nada!

Tranquilo no te mandaremos SPAM